
Reuters: De informar, a dictaminar
La agencia rebajaba, entre omisiones, adjetivaciones, priorización de dichos, aseveraciones y citas, a los judíos/israelíes y sus reclamos al argumento cínico del villano de la película
La agencia rebajaba, entre omisiones, adjetivaciones, priorización de dichos, aseveraciones y citas, a los judíos/israelíes y sus reclamos al argumento cínico del villano de la película
Con torpes símiles religiosos, el medio ofrecía un texto en el que el contenido estaba prácticamente ausente – como no fueran un par de lugares comunes y unas valoraciones prosaicas
Otra vez la propaganda palestina. Esta vez en voz de Ashrawi, presentando otra vez a los palestinos como víctimas de un pretendido “colonialismo” occidental que instaló en la zona, siguiendo la Declaración Balfour, al “foráneo” pueblo judío en detrimento de los “palestinos aborígenes”
Difícilmente podrá analizarse un conflicto si, de entrada, se deja a una de las partes fuera del tratamiento para dedicarse a demonizar a la otra
Ni desarme, reparaciones, absorción y reasentamiento de refugiados, devolución de territorios conquistados. Si el objetivo del ataque es Israel, incluso hay premio: UNRWA
La cobertura acerca de los enfrentamientos entre Hamás e Israel de las últimas semanas ha ofrecido otro ejemplo de su abandono de la deontología periodística para abrazar una narrativa específica
Mientras se pretendía convertir a Aed Abu Amro en un “ícono” – o ni siquiera; apenas su imagen retratada -, el diario español lo transformaba inadvertidamente en una evidencia de su sesgo informativo respecto de Israel, y de cómo termina transmitiendo la “narrativa” palestina
Un hecho o una efeméride que viene – una vez más – a poner en evidencia los grandes vicios del periodismo en su cobertura del conflicto árabe-israelí
¿Dónde está la cobertura? Claro, que esta pregunta no se limita a esta admisión, sino a todas las que a lo largo de los incidentes fueron realizando en este sentido altos cargos del grupo terrorista palestino